Introducción a los Ensayos Sobre las Pretensiones de FECODE

Por: Gustavo González C.

Los cuatro ensayos que se ofrecen para consideración del lector traen argumentos que sin desconocer las acciones positivas de FECODE en el pasado: condiciones salariales justas para los docentes, servicios de salud para los docentes y sus familias, y ser vocero de un grupo de docentes –‘grupo’, porque no todos los docentes afiliados se hallan de acuerdo con las actuaciones y pretensiones de las directivas   de dicho Sindicato--.

Con sus actuaciones recientes dejan en claro que su prioridad es el bienestar de sus afiliados antes que la de sus estudiantes. Estos, que deberían ser la razón de ser de su profesión, no parecen hallarse en el blanco de sus objetivos y pretensiones. De los profesores y maestros la sociedad espera no sólo derroteros de conocimientos para las nuevas generaciones, sino pautas de comportamiento que permitan a los jóvenes cuando sean adultos convivir en paz con sus coetáneos.

Pues bien, la violencia que se vive en las ciudades del país, cohonestada cuando no liderada por representantes de ese Sindicato cuestiona si en verdad esos integrantes de dicha agrupación son personas idóneas para ejercer el oficio de profesor y maestros.

Hay sindicatos en la historia del país que desaparecieron para mejoría de la actividad que sus integrantes ejercían. Un caso es el de Puertos de Colombia, cuyos estibadores determinaban cuándo, qué y cómo manejaban la carga de los buques causando demoras innecesarias. Se liquidó la entidad y hoy la Sociedad Portuaria en Cartagena es ejemplo internacional. Otro caso es el de los operarios de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, una entidad que tomó un siglo en consolidarse para construir alrededor de 5000kms de vía férrea. Por las demandas de sus integrantes, los ferrocarriles desaparecieron del panorama dando curso al transporte en propiedad hoy de empresarios privados.

Aunque la educación difícilmente puede colocarse como actividad semejante a las ilustradas, sin embargo, la educación en el país cuenta con una porción importante de iniciativas privadas que atienden la educación. En mayor proporción la educación superior y en menor la primaria.

El Covid-19 es un cambio de Era y es la educación una de las actividades que mayor transformación sufrirá en la nueva Era. Lo que pareciera una imposibilidad hoy, que el Estado no sea el principal proveedor de la educación primaria, puede darse con modalidades estatales-privadas donde los profesores y maestros sean de vocación y por ello los padres y madres de familia opten por una educación no sindical de sus hijos.  De no cambiar sus propósitos y modalidades de imposición de sus pretensiones ¿es una falacia que   FECODE corra igual suerte a los casos mencionados por surgir modalidades radicalmente nuevas de educación?

 

Gustavo González C.

Profesor Titular

Facultad de Administración

Uniandes

Introducción a los ensayos sobre la democracia en los EEUU con motivo de sus elecciones presidenciales.

Por: Gustavo González C.

Estos ensayos fueron escritos al principio del semestre en curso y sólo serán publicados al final.

Sin embargo, lo escrito entonces, cuatro meses después tiene una vigencia sorprendente en medio de los acontecimientos que ahora vivimos en el país. Sí, porque la conmoción causada por “paros”, “marchas”, “tomas de carreteras” y el impedir el transporte urbano, interurbano y toda la violencia asociada, guardadas proporciones se manifestó en los EEUU. Al punto de invadir el recinto máximo representante de la democracia: el Capitolio, donde reside el Congreso de los EEUU.

Los ensayos ofrecen argumentos que sustentan las diferentes posiciones de los autores, posiciones que llevan a una reflexión lúcida sobre el tema.

En los meses posteriores a la posesión del nuevo presidente se han presentado nuevas olas del Covid, sin embargo, buena parte de la población norteamericana ha sido vacunada. Aunque una porción importante de ella no quiere hacerlo quedando sin utilizar un número importante de vacunas. Esta ironía complementa otra aún más insólita.

En los principios de la Pandemia y a lo largo de ella el presidente Trump asumió una postura de negación ante ella, no empleando tapabocas y haciendo afirmaciones al punto tal que él no emplear tapabocas terminó siendo la forma de manifestar la adhesión al partido.

Lo que hoy se sabe es que las vacunas producidas por los EEUU y que ahora inmunizan a buena parte de la población norteamericana, son producto de cantidades multimillonarias invertidas por el gobierno federal a instancias del presidente Trump. No empleó el curso regular para la aprobación de parte del congreso para dichas inversiones, sino aquellos relacionados con la seguridad nacional, pues así concibió la amenaza del Covid.

Hoy no se considera la historia como asignatura en los estudios escolares en Colombia.  Por eso buena parte de los jóvenes que hoy marchan y recitan consignas lo hacen  sin comprender su significado e implicaciones. Sería bueno que se enteraran que en el pasado de nuestra historia republicana los caudillos nunca tuvieron cabida.  También que, a pesar de las múltiples guerras civiles, no fueron estas las que definieron el curso de la nación, como sí lo fue en cambio el ejercicio de la democracia en el Congreso y en las contiendas electorales.

Una de las posibles explicaciones que los EEUU haya pasado la prueba de la reciente amenaza a su democracia, es que aún en su sistema escolar perduran las asignaturas que informan a los jóvenes de su historia local, estatal y nacional.

Gustavo González C.

Profesor Titular

Universidad de los Andes

Mayo 2021

Introducción a ensayos sobre Redes Sociales

Por: Gustavo González C.

El documental de Netflix The Social Dilemma y el libro de Shoshana Zuboff, La Era del Capitalismo de Vigilancia. Planeta, constituyeron parte del material consultado para elaborar los ensayos que aquí se ofrecen.

Las aplicaciones que facilitan la comunicación entre personas, la consulta de toda índole, y la compra en línea de cualquier bien o servicio si bien son una gran ayuda para toda suerte de tareas, sin embargo, acceden a información que el usuario cree ser privada pero que finalmente no lo es. Y esto debido a la letra menuda que pocas veces o nunca se consulta cuando se accede y se aprueba emplear la plataforma en cuestión.

No es que los unicornios --Facebook, Google, Amazon, Apple—se hayan propuesto llegar al estado de control de datos e información que hoy poseen. Se iniciaron como plataformas para un servicio concreto: comunicación entre amigos y conocidos, servicio de consulta, compra de libros en línea y artefactos de lujo proveedores de estatus. En el curso de su desarrollo fueron descubriendo el poder de monetización de los datos que los usuarios, sin saber que estaban siendo almacenados, entregaban voluntariamente. Las dos primeras empresas, en sus inicios, hicieron afirmaciones de no pretenderlo, pero quedaron doblegadas por las circunstancias.

El caso de la línea Echo de productos de Amazon, permiten realizar tareas manuales por simples órdenes de voz, ahorrando tiempo. Sin embargo, muy rápidamente las órdenes aparentemente intranscendentes terminan ofreciendo datos de comportamiento que Amazon  canaliza a sus proveedores para consumo de sus usuarios.

El caso de Facebook permite un conocimiento de sus usuarios más allá de sus gustos y necesidades de consumo. Las relaciones que el usuario establece con su red de amigos, conocidos, etc. llevan a la plataforma a un conocimiento del comportamiento que el mismo usuario no tiene de sí. La monetización de estos datos e información permite que otras empresas operen incluso en dimensiones de comportamiento de la persona como lo son preferencia por candidatos en elecciones políticas.

El caso de Google es muy diciente, ya que lo que se estableció como un servicio de consulta y sus compromiso de no emplear las trayectorias de consultas o la canalización de noticias, terminó monetizando aquellas y desplazando a la prensa tradicional en su función de mercadeo.

En fin, sin negar la gran contribución de estas y otras plataformas a la comunicación humana, de no regularse su actuar, la misma democracia se halla amenazada. 

Gustavo González C.

Profesor Titular

Facultad de Administración

Universidad de los Andes.